Skip to content

La etnia Garífuna en Honduras

La población garífuna habita en la Costa Atlántica del país, desde Masca, departamento de Cortés, hasta el departamento de Gracias a Dios.

Los Garinagu descienden de los pueblos caribes, arawakas y negros africanos, quienes llegaron a la isla escapando de la esclavitud.

Según la tradición oral, son descendientes de las etnias africanas Efik, Ibo, Fons, Ashanti, Yoruba y Congo, raptados de las regiones costeras de África occidental (correspondiendo a los estados modernos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerún y Congo) por barcos esclaveros españoles y portugueses.

Se sabe además que en el Siglo XVII, más de una de esas embarcaciones naufragó frente a la Isla Yurumain (San Vicente), en la cual se refugiaron los esclavos, cruzándose gradualmente con los indios caribes nativos, surgiendo así, el pueblo garífuna.

La etnia Garífuna en Honduras

Ver Etnias de Honduras

Su origen

De acuerdo a fuentes históricas, en 1655 naufragaron frente a las costas de la isla San Vicente dos buques españoles que transportaban esclavos desde África. Los africanos náufragos se refugiaron en el terreno montañoso de la isla.

Los recién llegados africanos convivieron con los caribes insulares a cuya sociedad se integraron parcialmente participando, inclusive de las incursiones guerreras de aquellos.

Muchos de los africanos, adoptaron la forma local de vida, tomaron mujeres caribes por esposas y establecieron sus propias familias.

Algunas de las costumbres africanas se preservaron y se mezclaron con las costumbres caribes. Como producto de esta unión se origina una población nueva, que comenzó a competir por la tierra y el poder con los caribes.

Cómo llegaron

En abril de 1797, los garífunas fueron expulsados de San Vicente y conducidos en un convoy naval británico hacia la isla de Roatán.

Aunque los ingleses los dejaron con provisiones de boca, utensilios, anzuelos y cordeles, esquejes y semillas, debió ser difícil para ellos limpiar la tierra y sembrar antes de que comenzara la estación de lluvias (la época lluviosa comenzaba en aquel entonces entre la ultima semana de abril y la primera de mayo), débil y desmoralizados por la larga travesía los Garifunas pidieron a los españoles que los trasladaran a tierra firme, solicitud que fue atendida el 19 de Mayo de 1797.

Luego se establecieron en Trujillo. Poco después de llegar a Trujillo, algunos hombres exploraron la costa en dirección a Belice y hacia Nicaragua.

El árbol de campeche (o palo de tinte) y la caoba eran los principales artículos de exportación. Los ingleses, dedicados al corte de madera, les agradó darle trabajo a los garífunas que se aventuraran por Belice.

Cultura Garífuna

Su forma de producción (El barbecho y la rotación de culturas), les ha permitido vivir en armonía con la tierra y sus recursos, gracias a su organización social donde la mujer juega un papel preponderante en las actividades agrícolas y culturales.

Asimismo, muchas mujeres contribuyen de forma importante al Ingreso familiar dedicando buena parte de su tiempo a la preparación y venta de casabe, pan y aceite de coco. Históricamente en la organización social garífuna resalta la figura de un Jefe y Consejo de Ancianos.

Además de las ocupaciones tradicionales como la agricultura y la pesca tienen una gran variedad de comidas y bebidas ricas en proteínas, vitaminas y calorías como el tatau (tapado garífuna con variedad de tubérculos y mariscos en sopa de coco), la areba o casabe (tortilla grande de yuca horneada), el hudutu (machuca).

Entre las bebidas está el Hin, especie de cerveza hecha de yuca, el mármara, bebida preparada a base de maíz fermentado, caldo de caña de azúcar y el guifiti, entre otros. En cuanto al canto, baile y ritos la manifestación más Importante y significativa, es el rito denominado Daga, dedicado a los muertos donde se canta el abaimahani por las mujeres y la punta, una de fertilidad dedicada a la reproducción del pueblo. El Chugú es también un rito a los espíritus.

En relación al canto, baile y ritos, la situación es Igual; entre estos elementos culturales se puede mencionar el Digui, el cual es un rito dedicado a los muertos, entre el canto y arumahani, cantado por los hombres, estos últimos son interpretados en los rezos a los muertos; también está la punta, una danza dedicada a la reproducción del pueblo, el Sanvey y el Vanarogua.

Niño de la etnia Garífuna disfruta de las cristalinas aguas de Cayos Cochinos
Niño de la etnia Garífuna disfruta de las cristalinas aguas de Cayos Cochinos

La organización Garífuna

El cinco (5) de junio de 1977, marca al inicio del desarrollo organizativo de ésta etnia, la cual pasó por varias etapas, entre ellas la Sociedad Garífuna Hondurena SOGANAH) y otras que posteriormente se disolvieron por diferentes razones, finalmente formaron lo que hoy se conoce como la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH).

Además


Más Artículos