La etnia de los Pesh en Honduras
Al momento del contacto con los españoles, los Pesh tenían un nivel de organización socio-económica y política casi igual a la de sus tribus vecinas (Tawahkas, Tolupanes, etc.). Durante la Colonia se extendieron del río Aguán al río Patuca en la zona nororiental de Honduras.
Los Pesh conocidos peyorativamente como payas, tienen origen aún desconocido; su evolución se pierde entre la historia y el mito. Son probables descendientes de los Chibchas, ya que los hablantes de este idioma salieron de América del Sur probablemente hace 3,000 años y se establecieron a lo largo del camino entre Colombia y América Central.
Los Pesh a pesar de que han sido sometidos históricamente al proceso de aculturación, aún conservan su lengua y parte de sus costumbres que se manifiestan en comidas, bebidas e instrumentos musicales como el Tempuca (especie de tambor largo), el Arwa una especie de quena y el Camachá parecida a la maraca.
Ubicación geografica
Son una etnia compuesta por 11 comunidades que son: Vallecito, Pueblo Nuevo, Subirana, Agua Zarca, Culuco, Jocomico, Zopilote y Brisas de Pisijire, todas en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, departamento de Olancho; Santa María del Carbón, en el municipio de San Esteban; Silín, en el municipio de Trujillo, departamento de Colón; y Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano, en el departamento de Gracias a Dios.
En la Biosfera del Río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias a Dios, existen pequeñas comunidades pesh y asentamientos dispersos a lo largo de la mitad de río, entre La Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las Marías, donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos y garífunas, pero los más viejos aún conservan parte de sus costumbres, hablan su lengua; aunque los contactos más recientes con la economía costera, dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la lengua materna.
Los Pesh del Río Plátano todavía viven en las más espesas montañas y conservan muchas de sus costumbres ancestrales.
La Lengua
La palabra real es PESH no PECH
El origen de pueblo Pesh es todavía desconocido y su lengua deriva de la familia de lenguas macro-chibcha, de origen sudamericano.
Ellos se autodenominan «Pech» que significa «Gente», término que es usado para referirse solamente a ellos; para el resto de la población utilizan los términos pesh-akuá (la otra gente) o bulá que quiere decir ladino. Lehmann y Greenberg consideran que la lengua pesh deviene del Chibcha, aunque algunos otros lingüistas la consideran como una legua aislada.
El pesh es un habla de gran antigüedad, la cual se ha estimado en 4,000 años, y es la única propiamente chibcha que aún se habla en Honduras; las lenguas más cercanamente emparentadas se encuentran en Costa Rica.
Son lingüísticamente descendientes de sub grupos culturales chibchas, ya que los hablantes de éste idioma salieron de América del Sur, probablemente hace 3,000 años, y se establecieron a lo largo del camino entre Colombia y América Central.
En la actualidad la mayoría de la población pesh se ha mezclado en cierto grado con los misquitos y como resultado, están enfrentando la pérdida de su lengua y cambios significativos en su organización social.
Cultura
Forma de vida
Los Pesh dependen de la agricultura, caza y pesca para su subsistencia. Sus cultivos principales son la yuca, los fríjoles y el maíz, del cual elaboran comidas, bebidas alimenticias y embriagantes. Estas comidas y bebidas en su mayoría, son el sustento Pesh, acompañado de fríjol y arroz. También practican la cría de animales domésticos.
Se dedican en menor escala a la extracción de la resina del árbol de liquidámbar, a la producción artesanal y al lavado de oro y manufactura de lazos, matates y muebles. La demanda de mano de obra se da en la corta de café. Las mujeres pesh participan en la vida económica de sus aldeas; siendo artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y chamanes.
Instrumentos musicales
- Aerófonos: Llamador de Venado, es un pequeño carrizo de bambú al cual se le amarran en uno de sus extremos abiertos un pedazo de nylon. Al introducirlo en la boca y soplarlo produce el sonido imitativo de los venados. Se utiliza en actividades de cacería.
- Cordófonos: Tempuca (tambor), consiste en un arco cuya única cuerda, sujeta a sus extremos; va aprisionada en el centro por una pequeña jícara amarrada con alambre, en ella el ejecutante modula los sonidos con la mano izquierda y con la mano derecha golpea la cuerda valiéndose de una varita. Su caja de resonancia es un guacal grande o calabaza.
- Membranófonos: Tempuca (tambor), de forma alargada, de aproximadamente un metro de largo, con un solo parche de piel de boa y de palo de negrito (árbol de tronco fino). Se percute con la punta de los dedos.
- Idiófonos: Camacha (maraca), fabricado con una jícara pequeña y alargada, a la que se le hace un agujero en uno de los extremos por donde se introducen las semillas de platanillo; colocándole un pedazo de palo a manera de mango.
La organización
En el Primer Congreso Pesh, promovido por la Escuela Superior del Profesorado, Francisco Morazán y que se realizó entre los días 29 y 30 de noviembre y primero de diciembre de 1885 en la comunidad de Subirana, surgió la FETRIPH Federación de Tribus Indígenas Pesh de Honduras.
Además
- Organizaciones Indígenas de Honduras
- Conoce las Etnias y Grupos Indígenas de Honduras
- Mapa de las Etnias y Grupos Indígenas en Honduras