Skip to content

Historia del Municipio de Choloma



La ciudad de Choloma llamada inicialmente THOLOMAC que en lengua indígena significa «Loma a pie del Valle» era una aldea que data desde la era precolombina, dicho poblado tuvo su asentamiento cerca de un cacicazgo de la tribu de los Xicaques descendiente de la rama Maya-Ulúa, quienes en ese tiempo subsistieron a través de actividades, tales como la agricultura y comercio en el valle de Sula.

En el periodo de la conquista española suscitada en Honduras, este territorio fué escenario de luchas de colonizadores y las tribu, de esas la más significativa se desarrollo cuando el capitán español, Pedro de Alvarado, después de emprender un proceso de pacificación sobre los indios de Quimistan, se dirigió con el mismo propósito al Valle de Sula, encontrándose con el cacique Cicumba, jefe de las tribus THOLOMAC CHAPARRO y TICAMAYA, Alvarado tomo por asalto la fortificación de Cicumba a quien hizo prisionero para luego ejecutarlo, efectuando un repartimiento de nombre de Coloma.

La historia relata que en 1525 el conquistador español Hernán Cortes en su quinta carta al Rey de España, menciona a «Choloma» como un pueblo indígena, y Bernal Diaz del Castillo, conquistador que acompaño a Cortés, también incluye este nombre en sus cartas, pero después de la conquista en la época colonial este nombre desaparece. Después de los sucesos acaecidos, todas las aldeas del cacicazgo entraron en franca decadencia, Tholomac subsistió como aldea indígena, sin importancia alguna hasta finales del siglo XVII cuando la población fue reorganizada por sacerdotes franciscanos, quienes la bautizaron con el nombre de Santa Maria de Candelaria en 1676.

Durante esta época, Santa Maria de Candelaria o Candelaria fue una localidad muy importante para el gobierno español puesto que servia de enlace entre Comayagua y el Puerto de Omoa. En 1739 Candelaria, Getegua, Ticamaya y otros poblados del Valle de Sula, fueron sometidos a la ruina por los Sambos que ingresaron al territorio por el mar Caribe, internándose por los ríos Ulúa y Chamelecón, actuaban con el apoyo inglés, en revelación al mandato español.

A raíz de este ultimo hecho los pobladores de la Aldea de Candelaria se trasladaron a un lugar próximo el cual en la actualidad es conocido como Barrio El Chaparro y al cual bautizaron como Choloma, después de 1739, la Villa San Pedro de Puerto Caballos, más conocida hoy en día como la ciudad de San Pedro Sula, fungía como un lugar de tránsito entre la parte central de la provincia y la Costa Norte, por lo que en rápido crecimiento y desarrollo fue absorbiendo a las aldeas indígenas vecinas, incluyendo Choloma que paso a formar parte de éste distrito departamental.

Con la conformación del Estado de Honduras después de la independencia en 1821, San Pedro Sula conjuntamente con la Aldea de Choloma pasaron a formar parte del departamento de Santa Bárbara, en lo que consistió la primera división territorial de Honduras. Separado del departamento de Santa Bárbara, fue creado también el departamento de Cortés el 4 de Julio de 1893 y a su vez el municipio con el nombre de El Paraíso en la administración del Dr. Policarpo Bonilla el 13 de Mayo de 1894, su primer alcalde fué José María Cobos, primer regidor Marco Ramos y sindico Juan Romero.

En 1892, dos años antes de la creación oficial del municipio, los habitantes de la cabecera municipal Choloma, establecieron dos limitaciones periódicas del Rio Choloma (1891, 1906, 1909, 1996, 1998) por lo cual los pobladores lo declaran en ese momento como su «enemigo fatal» y segunda la ubicación en la que se encontraban era en tierra privada del Título Sábanas Del Carmen en ese entonces propiedad del Sr. Juan Federico Debrot, quien cobraba un alto porcentaje de impuesto sobre la tierra en donde ellos vivían y que desde luego usaban para la agricultura.

Fueron estos los antecedentes históricos, en los que se visualiza una importante solicitud al gobierno en curso, por medio de la Alcaldía de San Pedro Sula, esta era la creación de ejidos en el lugar de Pueblo Nuevo, que en ese tiempo era tierra nacional, para trasladar una vez mas la ciudad a tierras planas libres de inundaciones, sueño y anhelo que nunca se concreto y el cual se diluyo en el tiempo puesto que el primer alcalde José Maria Cobos fué a su vez el solicitante de ésta tierra nacional con el nombre de título de Chávez, pero haciéndolo a su nombre el 26 de Agosto de 1899.

En 1905 la población fue diezmada por la fiebre amarilla y todas las victimas fueron sepultadas en el lugar que también hoy en día es llamado Trincheras, aquí se erguio una obra arquitectónica, con carácter cultural llamada El Obelisco que simboliza el lugar de batalla en la guerra civil librada entre Vicente Tosta y Gregorio Ferrera en 1919 hoy en dia se encuentra semi destruido y en honor a la causa mencionada antes se construyo un nuevo obelisco en el parque central.

Las crónicas de la historia relatan que 408 años después el nombre del municipio es decir Choloma fué formalmente aceptado en forma definitiva en sesión de la Corporación Municipal y pueblo en general, según consta en Acta No.26 del 15 de Septiembre de 1933, refrendado mediante acuerdo del Ejecutivo No.447 del 26 de Septiembre de 1933 por el presidente Tiburcio Carias Andino.

Trascendental, fué también el evento histórico donde se le otorgo el titulo de ciudad a la cabecera municipal Choloma, mediante Decreto 108 del 12 de Noviembre de 1941, y el cual fué reafirmado en 1954 por el Congreso Nacional siendo entonces en ese periodo el Dr. Juan Manuel Gálvez, presidente de Honduras.

Desde esa fecha ya este se había alcanzado un importante nivel de desarrollo económico, siendo conocida como la tercer ciudad mas importante del Departamento de Cortés.

Es a partir de la década de los años noventa del siglo pasado, que ésta ciudad se presenta con otro rostro ante Honduras y el mundo, ya que llega a convertirse para muchos, en la capital de la maquila hondureña, debido al notable fomento que su industria representa respecto de la producción nacional y a las fuentes de empleo para la población, además el número de estas empresas en Choloma representan un importante porcentaje que constituye en promedio de la tercera parte de la producción nacional textilera.



Más Artículos


VIDEOS