Skip to content

Historia de la Psicología en Honduras

La Psicología en Honduras, como disciplina formal, empezó como una asignatura en el plan de estudios de la carrera de magisterio en las Escuelas Normales. Ya para el año de 1943 aparecía una “psicología del niño” como materia especifica en la formación de los maestros primarios. Al mismo tiempo en la clase de Filosofía aprecia la psicología como parte de ella.

EL PRIMER PSICÓLOGO HONDUREÑO

A finales de 1945 o principios de 1946, el entonces presidente de Chile, Don Juan Antonio Ríos, a su regreso de los Estados Unidos hizo escala en Tegucigalpa, en visita oficial, entre otras cosas, el presidente Ríos ofreció al gobierno de Honduras cuatro becas para estudiar en Chile: dos para maestros primarios ya graduados y dos para estudiantes que hubieran aprobado el primer año de magisterio. En ambos casos debía ser una mujer y un varón.

A principio de 1947 se iniciaron dos nuevas carreras en la Universidad de Chile: Pedagogía y Psicología. Resulto que en el internado ya estaban dos guatemaltecos, becarios del gobierno de su país, Herminio García y Eugenio Aragón. Seis años después, o sea finales de 1952, se estaban graduando los centroamericanos como los tres primeros psicólogos egresados de la Universidad de Chile. Víctor Donaire como el primer hondureño en conseguir ese título.

PIONEROS DE LA PSIQUIATRIA Y DE LA PSICOLOGIA EN HONDURAS.

Los primeros años de la década de los 50 tienen una importancia histórica especial para la Psiquiatría y la Psicología en Honduras.
En 1951 regresa al país el primer psiquiatra hondureño, el Dr. Ramón Alcerro Castro, especializado en USA. El Dr. Alcerro Castro no solamente introdujo la psiquiatría como asignatura del plan de estudios de medicina, sino que, también fundo un hospital psiquiátrico privado en El Hatillo.

Víctor M. Donaire regreso a Honduras en noviembre de 1952 con un flamante titulo de Psicólogo, se presento al Ministerio de Educación como becario del gobierno de Honduras, siendo asignado para trabajar en la Dirección general de Educación Media. Aunque al principio hubo una cierta confusión en cuanto a las funciones del psicólogo en la Dirección General de Educación Media, finalmente se determino crear un Departamento Central de Orientación para organizar y supervisar los servicios de orientación en los institutos oficiales de educación media, para la cual había que seleccionar y capacitar personal sobre la marcha.

En 1953 Víctor Danaire asistió como delegado por Honduras al primer Congreso Interamericano de Psicología que se realizo en Santo Domingo, entonces llamada Ciudad Trujillo, en la República Dominicana. Este congreso fue la primera actividad científica de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), integrada por psicólogos de todo el continente americano.

En marzo de 1961 fueron nombrados el Profesor Luis A. Baires y la Dra. Marina de Quezada para dirigir la sección de Psicología del Departamento de Bienestar Universitario de la UNAH, el cual, posteriormente, se transformaría en la Dirección de servicios Estudiantiles y, actualmente, en Dirección de Desarrollo Estudiantil, con su sección de Orientación Psicopedagógica.

CREACION DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA EN LA UNAH

El Consejo Universitario en sesión extraordinaria del 9 de noviembre de 1961, aprobó la creación de la Carrera de Psicología.

Considerando: Que la Comisión de Reforma Universitaria, tomando en cuenta las necesidades del país en el campo educacional, las aspiraciones de superación cultural del Magisterio y las posibilidades reales de la Institución, ha elaborado un proyecto que permite el ingreso de los maestros a la Universidad.

Considerando: Que las autoridades de la Institución han recibido varias solicitudes de parte de amplios grupos de maestros tendientes a obtener su ingreso a la Universidad:

Considerando: Que el proyecto contiene los lineamientos generales que deben regular la forma en que los maestros ingresarán a la Institución: Por Tanto: El Consejo Universitario resuelve:

  1. Crear en el Centro Universitario de Estudios Generales, las carreras de Pedagogía y Ciencias de la Educación y de Psicología General de acuerdo con el proyecto presentado por la Comisión de Reforma Universitaria.
  2. Autorizar el ingreso de los maestros a la Universidad para seguir, únicamente, las carreras mencionadas en tanto no se establezcan otras que también tiendan a la superación del maestro como tal.
  3. Autorizar al Centro Universitario de Estudios Generales para que regule la enseñanza de las carreras referidas tomando en cuenta la naturaleza de la población estudiantil que ingresará pero sin perjudicar los intereses académicos y administrativos del Centro.

El primer plan de estudios fue el siguiente, las asignaturas de ese plan de estudios fueron impartidas anualmente y al finalizarlo los estudiantes optaban al grado académico de licenciado en Psicología, se aplicó durante diez años.

Primer plan de estudios, Psicología. 1961
PRIMER AÑO

  • Introducción a la Pedagogía
  • Psicología General
  • Biología General
  • Sociología General
  • Introducción a la Filosofía

SEGUNDO AÑO

  • Psicología Evolutiva
  • Psicología Experimental
  • Anatomía y Fisiología del Sistema
  • Nervioso y Endocrino
  • Psicometría
  • Prácticas de Psicometría
  • Estadística

TERCER AÑO

  • Pruebas Psicodiagnósticas de la Personalidad
  • Psicología del Aprendizaje y del Trabajo
  • Orientación Profesional y Educacional
  • Psicopatología General
  • Psicodiagnóstico de Rorschach I
  • Prácticas de Orientación Profesional y Educacional

CUARTO AÑO

  • Psicodiagnóstico de Roschach II
  • Fundamentos de Psicoanálisis
  • Fundamentos de Psiquiatría
  • Psicología Clínica y Psicoterapia
  • Psicología Social

Requisitos de Graduación

  • Haber cursado todas las materias del plan de estudios.
  • Realizar el exámen privado ante una terna examinadora.
  • Lecturar de tesis y evaluación de la misma.

Esta Carrera empezó a funcionar en 1962, según consta en el Acta N.º 88, punto 3. En sus inicios la Carrera funcionó junto con la Carrera de Pedagogía adscrita al CUEG. En la formación profesionalizante del psicólogo se afirmaban los siguientes postulados:

  1. Sólida preparación profesional.
  2. Conocimiento de la realidad nacional en toda su extensión y su probable trayectoria futura.
  3. Concepción firme del mundo, de la vida y del hombre y las relaciones humanas.
  4. Capacidad para la investigación pura y para el uso de los métodos científicos.
  5. Capacidad para reafirmar con su vida los altos bienes y valores de la cultura y el ejercicio de la vida democrática.

En 1963, el Claustro de profesores estaba integrado por los doctores en medicina: Asdrúbal Raudales, Mario Mendoza y Bautista Pérez; los licenciados en Psicología: Luis Alberto Baires y Aída Aguirre y la Licenciada en Pedagogía Elisa Valle de Martínez Pavetti. Los estudios de la carrera se vieron caracterizados por un marcado enfoque clínicoeducativo, como resultado natural de dos influencias, por un lado médico-pasiquiátrica y por otro la psicología educativa.

En mayo de 1965, a solicitud del Centro Universitario de Estudios Generales, se acordó la modificación del plan de estudios para la Carrera de Psicología, trasladando la asignatura Psicología Social (PS-303) al quinto año y sustituyéndola en el cuarto año por la asignatura Psicología Profunda (PS-305). En el mes de noviembre la Directora del CUEG logró que los estudiantes de Psicología no se matriculasen en cursos superiores mientras no hubiesen aprobado todas las materias de los cursos inferiores, permitiendo a este grupo de estudiantes un único examen de las materias en las cuales tuviesen problemas. También se resolvió que los alumnos de un semestre no pasaran al siguiente año, con más de una materia no aprobada, con la obligación de presentarse a examen antes de presentarse al curso ordinario.

En 1966, se creó un Departamento Integrado dependiente de la Rectoría con las carreras de Psicología y Pedagogía, se concretó hasta 1968. También el Departamento fue autorizado para hacer el cambio de la asignatura Psicología del Aprendizaje por la asignatura Estudios de Casos en el quinto año de Psicología, debido a que los estudiantes veían la psicología del aprendizaje en la asignatura Psicopedagogía del cuarto año.

En 1967, se conoció y aprobó por el Consejo Universitario la propuesta estudiantil de integrar el Consejo del CUEG con estudiantes de las carreras de Psicología y Pedagogía para solventar los problemas de funcionamiento que enfrentaban las mismas. En el período 1967 – 1968, recibieron su título de licenciados en Psicología los alumnos de la primera promoción: Rina Turcios Raudales, Ana Eva Murcia, Amparo Quan de Raquel, María Luisa Zelaya, Augusto Aguilar y Rigoberto Palacios.

En 1968, fue creado el Departamento Integrado de Ciencias Psicológicas dependiente de la Rectoría. En sus funciones docentes y de investigación estuvo regido por las normas que regulan la educación superior para las diferentes carreras universitarias. Lo cual significó independencia académica y regirse según la programación académica establecida y por las necesidades de las unidades a las cuales prestaba servicio. En 1970, la Rectoría de la UNAH informó al Consejo Universitario que el Departamento Integrado de Ciencias Sicológicas, ubicado bajo su dependencia pasaría a formar parte de la Facultad de Ciencias Médicas, de conformidad con las autoridades académicas de esa Facultad. En ese año se organizó la Asociación de Estudiantes de la Carrera. En 1971, se reformó del plan de estudios introduciendo el sistema semestral de asignaturas y se modificaron los requisitos de graduación.

En 1972, el Departamento de Psicología pasa a depender nuevamente del Centro Universitario de Estudios Generales. En 1973, el Departamento Integrado de Ciencias Psicológicas pasó a convertirse en Departamento de Psicología. En 1974, en sesión de Consejo Universitario se acordó adscribir a la Rectoría el Departamento y Carrera de Psicología en atención a la solicitud del Consejo de Profesores de Psicología.
La Dirección Académica en el mes de octubre de 1975, mediante oficio aprobó y elevó al Consejo Universitario para su aprobación el plan de estudios de la Carrera de Psicología en el grado académico de licenciado. En 1976, se creó la coordinación de la Carrera, se organizó el Comité Académico; y también se llevó a cabo el Primer Encuentro de la Comunidad de Psicología con la participación de profesores y estudiantes.

El 28 de noviembre de 1978, la Asociación de Estudiantes de Psicología solicitó al Consejo Universitario que eliminara el examen general privado como requisito previo a la opción del título de licenciado en Psicología. El Consejo Universitario acordó dar traslado de esa petición a la Dirección de Docencia y al Departamento de Psicología para que emitieran el dictamen respectivo a efecto de que resolviera lo pertinente en su primera sesión del
año 1979.

Además se expuso la situación anómala de la Carrera de Psicología, en virtud de que los títulos no eran firmados por ningún decano o director de centro debido a que la Carrera se encontraba adscrita a la Rectoría.

Se acordó:
Instruir a la Dirección de Docencia, a la Carrera y Departamento de Psicología para que presentaran un proyecto a efecto de poder ubicar la Carrera y el Departamento de Psicología en una Facultad o Centro a más tardar el 30 de abril de 1979. A partir del segundo semestre de ese año la Carrera de Psicología introdujo un cambio curricular por medio de la puesta en ejecución del Sistema Modular que se originó por el interés de docentes y estudiantes de elevar la calidad académica del profesional que se estaba formando. Era integrador y autogestionario con énfasis en lo práctico. Este plan de estudios estuvo vigente una década y se cambió en 1988.

En 1979, después de casi dos años de discusiones los miembros del Consejo Universitario llegaron al acuerdo contenido en el Acta de N.º 341 del 18 y 25 de octubre, que literalmente dice:

  1. Que se sustituya el examen privado como requisito de grado de la Carrera de Psicología por un módulo que integre la práctica profesional con la metodología de investigación a partir del año lectivo de 1980.
  2. Que el Comité Académico de la Carrera de Psicología, la Dirección de Docencia y la Rectoría constituirán la comisión programadora del módulo.El Comité Académico solicitará a los sectores profesionales y estudiantiles nombrar los miembros que participarán en esta tarea.
  3. La comisión programadora dará los lineamientos y establecerá los requisitos que regulen el Funcionamiento del módulo, el tiempo de aprobación de la propuesta de tesis y demás aspectos vinculados con dicha estructuración.
  4. La propuesta de tesis será aprobada primero por los grupos operativos formados por estudiantes y profesores del módulo y en segundo lugar por el Comité Académico de la Carrera.
  5. La ejecución y finalización de la tesis se desarrollará durante el módulo o posterior a él pero siempre dentro del límite legal establecido por la Universidad.

Posteriormente el Comité Académico de la Carrera de Psicología solicitó cambios en el plan de estudios, siempre manteniendo la integración con las asignaturas del PEG que correspondían a la Carrera sin perder la horizontalidad y verticalidad que el plan tenía. Las unidades valorativas no se alteraron sumando un total de ciento setenta y seis. Sin embargo, los docentes asignados a la Carrera disminuyeron, ya que antes eran nueve semestres y con la propuesta quedaron en ocho sin alterar el nivel académico de la misma. Después de discutida la propuesta y siendo aprobada por la Dirección de Docencia el Consejo Universitario acordó:

Ratificar las modificaciones al plan de estudios de la Carrera de Psicología que aparecen en el Acta N.º 339 del Consejo Universitario así como lo solicitado por el Comité Académico de la Carrera de Psicología. El 3 de agosto de ese mismo año el Consejo Universitario acordó: Reformar el plan de estudios de la Carrera de Psicología, un plan modular de la siguiente forma: Sustituir MM-110 como requisito del módulo PS-502, Bases Biológicas de la Conducta por BI-121, Biología.

Con eso se abrieron dos alternativas a los alumnos que querían ingresar a la Carrera: ya que como estaba el plan sólo podrían ingresar al módulo PS-500 que tenía como requisito MM-110, Matemática y PS-101, Psicología. Con el cambio solamente con una de las dos materias ingresan al módulo PS-502 antes mencionado. Administrativamente el Departamento de Psicología dependía de la Rectoría de la UNAH y su estructura
comprendía:

  1. a. Una jefatura de Departamento,
  2. b. La Junta de Profesores y
  3. c. Un Consejo Asesor

La Carrera de Psicología fue atendida casi en su totalidad por los profesores del Departamento y esta Carrera dependía académica y administrativamente de las autoridades del Departamento.
El Departamento y Carrera de Psicología en 1981, para el desarrollo de sus funciones contaron con la estructura siguiente: Jefatura, Junta de Profesores y Consejo Asesor. Contó con veinticuatro profesores a tiempo completo, tres a medio tiempo cinco instructores, dos secretarias y un operador de máquinas. Atendió una matrícula de cuatrocientos setenta y ocho estudiantes de la Carrera de Psicología y graduó nueve alumnos.

En ese año realizó las actividades siguientes: Elaboración de un proyecto de evaluación del Departamento. Curso de adiestramiento a doscientos obreros no calificados en coordinación con INFOP. Orientación a madres por medio de charlas en el Centro de Salud Alonso Suazo, Hospital Materno Infantil e Instituto Hondureño de Seguridad Social. En materia de investigación, como parte del proceso enseñanza aprendizaje realizaron diez estudios. Por gestión del departamento el Lic. Daniel Matamoros viajó a México a estudiar la Maestría en Psicología Clínica. En 1983, por medio de profesores y estudiantes dieron servicio psicológico a 650 pacientes del Hospital Escuela.

Se apoyó a la Junta Nacional de Bienestar Social en la ejecución de los proyectos. Se cooperó con otras instituciones: BANFFAA, INFOP, Secretaría de Hacienda, Banco Central de Honduras, Secretaría del Trabajo, SECOP y otras instituciones del sector privado. En el aspecto de investigación se realizaron siete estudios de gran impacto social. En formación docente se logró con apoyo de la Rectoría de la UNAH que cuatro docentes cursaran la Maestría en Investigación Social, uno en el Postgrado de Psicología Educativa y dos más en Investigación en Salud. Durante el Segundo Encuentro del Departamento de Psicología se presentó el ensayo de una estructura modular que se caracterizó por: Mantener la división en semestres.
Desarrollo del Plan de Educación General. Los módulos equivalentes a veinte unidades valorativas con una duración de 300 horas. Desarrollo de módulos instrumentales. Una
oferta de cuatro orientaciones.
El Departamento de Psicología en 1984, realizó sus actividades académicas de forma integrada, atendió las asignaturas conforme a su plan de estudios de diez módulos. Se apoyó la actualización docente mediante la participación en seminarios y talleres: Metodología de la Investigación Social. Educación Especial Integral. Metodología de la Investigación Científica Actividad Académica y Servicios Estudiantiles. Planeación Administrativa en Educación Superior.

En ese año la Carrera de Psicología presentó a la Rectoría la solicitud de reformar parcialmente el pensum de la Carrera, como consecuencia de las reformas realizadas a la educación general. Considerando que lo solicitado era adecuado y válido en tanto que proveía los mejores instrumentos técnicos y científicos al futuro profesional de la Psicología. La Dirección de Docencia hizo algunas recomendaciones al Consejo Universitario y después de una amplia discusión el Consejo acordó:

  • Aprobación de todas las reformas parciales, formales y de fondo contenidas en la solicitud de Psicología.
  • Estimulación de la prosecución de la reforma curricular integral que se inició en la Carrera de Psicología con la previa evaluación del sistema modular.
  • Comunicación de esta resolución a todas las instancias académicas y administrativas involucradas.
  • Inclusión dentro del plan de estudios de Psicología la asignatura Introducción a la Estadística Social.

En extensión realizaron por medio de estudiantes y docentes el desarrollo de: Talleres, seminarios, charlas, proyección de películas, entrevistas, mesas redondas, concursos, actividades recreativas, grupos psicoterapéuticos y atención de casos individuales. Los temas que orientaron el desarrollo de ese trabajo psicológico fueron: Estimulación temprana, deserción escolar y ausentismo, consecuencias negativas del aborto, mundo del trabajo, desarrollo físico del adolescente, enfermedades venéreas, orientación vocacional, drogadicción, opciones de estudio en educación media, terapia ocupacional, educación especial, capacitación de docentes, estudios motivacionales, satisfacción en el trabajo.

Además, se dio atención psicológica individual y grupal a cuatrocientos veinticinco personas. Los docentes participaron en coloquios científicos, foros y mesas redondas. Se definió la política de investigación del Departamento. Se inició la evaluación del sistema modular de la Carrera de Psicología, resultados que han sido discutidos a través de dos encuentros en los que participaron maestros y alumnos. En septiembre el Consejo Universitario denegó la solicitud presentada por la FEUH sobre las orientaciones prácticas para los estudiantes de Psicología.

En 1985, el Departamento y Carrera de Psicología, realizaron sus funciones de docencia, extensión e investigación siguiendo los objetivos planteados en el Plan Operativo Anual, contó con un total de treinta y cinco profesores de los cuales tres eran a medio tiempo y treinta y dos profesores a tiempo completo, un Instructor III a tiempo completo. Atendió a ocho carreras de la UNAH. Psicología, Enfermería, Administración de Empresas, Administración Pública, Pedagogía, Trabajo Social, Filosofía y Periodismo.

El comité de Evaluación de la Carrera elaboró los documentos de la Evaluación del Sistema Modular, abordó aspectos como: Revisión de planes y programas, supervisión de la práctica y la evaluación del proceso de aprendizaje en cada uno de los módulos. Se actualizó al personal docente por medio de dos seminarios: Intervención Comunitaria a cargo del Dr. Gerardo Pacheco catedrático de la Universidad Metropolitana de México.

Otro de Estadística impartido por el Dr. Mauricio Gaborit, Catedrático del Departamento de Psicología. En extensión se realizaron proyectos, talleres, seminarios, conferencias, cine foros y prácticas con alumnos y docentes en cuatro comunidades marginadas de Tegucigalpa y en los hospitales Materno Infantil, San Felipe y Neuropsiquiátrico, en colegios, escuelas y en la empresa privada. Se dio atención de forma individual a niños, adolescentes y adultos.

Se colaboró con el III Congreso de Psicólogos de Centro América y Panamá que se realizó en Tegucigalpa y se participó con trabajos científicos. Se elaboró el Proyecto de investigación “El Desarrollo de la Cognición Social”. Se elaboró un instrumento de preguntas abiertas dirigido a egresados y graduados que desempeñan cargo de psicología en diferentes instituciones, con el propósito de conocer las tareas que ejecuta el profesional del área Se inició el estudio
para elaborar el Marco Teórico del perfil del Psicólogo.

En 1986, se atendieron las funciones básicas y se destacan las actividades siguientes: Desarrollo de jornadas de trabajo para analizar la problemática del sistema modular. Evaluación de los docentes de la Carrera. Celebración del veinticinco aniversario de la Carrera de Psicología con actividades científico-culturales y sociales, con la participación de las autoridades, el personal docente y los estudiantes. Se realizaron cuatro estudios de investigación y en el aspecto de extensión se continuó el trabajo en la Colonia Nueva Suyapa, en los hospitales Materno Infantil y Escuela y en zonas marginales de Tegucigalpa por medio de talleres, seminarios y proyectos.

En 1987, el Departamento y Carrera de Psicología organizaron un encuentro con los docentes para continuar con la evaluación y reestructuración del plan de estudios vigente de la Carrera y se obtuvieron los siguientes resultados:

  1. Se aprobaron las alternativas de graduación para estudiantes egresados.
  2. Se aprobó el proyecto de tutoría individual.

En el aspecto de extensión se organizaron seis seminarios-talleres conforme a lo programado en el Plan Operativo Anual.
En 1988, el Consejo Universitario acordó lo siguiente: Aprobar la reforma sobre requisitos de graduación del plan de estudios en el grado académico de licenciado en Psicología y conforme al dictamen de la Dirección de Docencia en la forma siguiente:

  1. Elaboración de tesis de grado, de acuerdo a las reformas planteadas al reglamento interno de tesis, una vez aprobadas por el Consejo Universitario.
  2. Presentación de un servicio social no remunerado por la UNAH, en instituciones sin fines de lucro, debiendo presentar por escrito un informe sistematizado, para su aprobación. El servicio social deberá ser reglamentado por la Carrera de Psicología y según las normas
  3. generales que regulen esta actividad en la UNAH.
  4. En lugar de la tesis de grado o del servicio social arriba indicados, aquellos egresados que tengan un índice académico igual o mayor de 75% podrán cursar dos módulos de orientación diferentes a los ya cursados en el plan de estudios.
  5. Los egresados con índice mayor o igual al 90% podrán escoger entre la tesis, el servicio social y los dos módulos, o bien durante un semestre, realizar servicios profesionales supervisados ad-honorem, en la Universidad, en las dependencias más necesitadas de ellos y afines a la formación recibida.

La Organización Panamericana de la Salud donó a la Carrera de Psicología un proyector de diapositivas Kodak Ektagrafic, una lente Ektagrafic 2M 100-150 MM y tres focos Elit para proyector 300 W. Además, para beneficio de la calidad académica de los estudios que se sirven en el Departamento y Carrera de Psicología, se sistematizó el servicio de asesoría académica a los estudiantes de la Carrera. De esta manera cada docente orientará en forma permanente a un grupo de estudiantes. Las autoridades y oficinas académicas y administrativas de Psicología están ubicadas en el edificio bautizado con el nombre de “Leandro Valladares Gálvez”.

En 1989, la Carrera de Psicología contó con una matrícula de trescientos cuarenta y un alumnos, el incremento experimentado en el período fue de 9.4% promedio anual, atendía dieciocho materias semestrales distribuidas en treinta secciones. Contaba con treinta y tres profesores de los cuales treinta y dos tenían dedicación a tiempo completo y uno a medio tiempo. Hasta ese año se habían graduado ciento ochenta y seis profesionales e incorporado a la UNAH veinticuatro; que hacen un total de doscientos diez psicólogos. El Consejo Universitario en su sesión del 25 de mayo de ese mismo año, aprobó el plan de estudios de la Carrera de Psicología y entró en vigor a partir del segundo semestre.

También quedaron aprobados: El reglamento, los anexos, las normas sobre el procedimiento para la elaboración de tesis y las regulaciones del servicio social de la Carrera de Psicología. El Departamento y Carrera de Psicología realizaron las actividades académicas siguientes: Elaboración de los documentos para la ejecución del nuevo plan de estudios. Entró en vigencia el Servicio Social como requisito de graduación para los egresados de la Carrera de Psicología. Se realizaron conferencias, charlas, foros, etc. En el aspecto de extensión se sirvieron cursos, charlas y asesorías: Educación Sexual. Características Psicológicas del Pre-Adolescente. Psicología del Adolescente. Estimulación Temprana. Desarrollo del Adolescente y sus Problemas.

El Joven Universitario ante el Reto de las Drogas y el Alcohol. Factores Psicosociales del Terrorismo. En investigación se desarrolló por medio de los profesores y alumnos durante el proceso enseñanza aprendizaje los estudios: Exploración del Desarrollo Cognoscitivo en Niños de la Etapa Operacional Concreta. Influencia del NSE en la aptitud para el deporte en niños de 7-12 años. Velocidad en reacción psicológica de los soldados de 17 a 25 años del comando de apoyo logístico del ejército. Análisis comparativo de los valores en adolescentes de primero y tercer curso de la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio. Actitudes de los Estudiantes del CUEG hacia el servicio universitario de buses en la ciudad de Tegucigalpa.

En 1990, el Departamento de Psicología para el desarrollo de sus funciones contó con treinta y tres docentes a tiempo completo y uno a medio tiempo, los que atendieron una matrícula de cuatrocientos dieciséis estudiantes. Se continuó con la evaluación del servicio social como requisito de graduación. En el aspecto de extensión por medio del proceso enseñanza-aprendizaje se brindaron veintitrés exposiciones (charlas, conferencias, talleres y seminarios) y en materia de investigación el Departamento por medio de sus docentes y estudiantes desarrolló dieciocho estudios.

El Departamento de Psicología en 1991, continuó funcionando como una unidad académica dependiente de la Rectoría de la UNAH. Al igual que las otras unidades académicas atendió las tres áreas fundamentales: Docencia, extensión e investigación. Para atender su funcionamiento contó con treinta y dos profesores, treinta y uno a tiempo completo y uno a medio tiempo. La matrícula fue de cuatrocientos cincuenta y ocho estudiantes. En ese año se atendieron cinco módulos de las orientaciones Industrial y Educativa I y II en ambos semestres correspondientes al plan de estudios anterior.

Conforme al nuevo plan de estudios se sirvieron veintinueve asignaturas en el primero semestre y treinta y dos en el segundo. En el primer se abrieron cuarenta y seis secciones y en el segundo sesenta y dos. Para otras carreras se programaron ocho secciones de Psicología General en el primer semestre y nueve en el segundo, incluyendo una sección para la Academia Nacional de Policía. Por otra parte se atendió una sección de Psicología Industrial para la Carrera de Ingeniería Industrial en ambos semestres.

Ocho para la Carrera de Pedagogía y una para la Carrera de Educación Física en los dos semestres. Se supervisó el servicio social de los egresados de la Carrera que cumplieron con ese requisito de graduación. Se realizó la jornada de trabajo para evaluar el plan de estudios con la participación del personal docente. Se
desarrollaron diferentes actividades académicas y culturales con la colaboración de la Asociación de Estudiantes. Se continuó con el mejoramiento de la sala de conferencias “Alfred Binet”. En el aspecto de extensión el Departamento impartió y desarrolló diferentes charlas, seminarios y actividades:

Capacitación para educadores de la calle, Licenciada Cristina de Paz. “Desarrollo cognoscitivo de niños y adolescentes”, para estudiantes de ciencias naturales de la Universidad Pedagógica, Licenciada. Liliam G. de Zúñiga. Aplicación de pruebas psicométricas (niños entre 4 y 12 años) – estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Integración de casos de estudio de personalidad – estudiantes Universitarios de la UNAH. Licenciada. Cristina de Aguilera. La madre adolescente, para setenta alumnos del Instituto “José Cecilio del Valle”. Motivación a reclusos – Penitenciaría Central.

El peligro de las drogas en la adolescencia, para alumnos de sexto grado de la Escuela José Trinidad Cabañas. Licenciada Lirida de Aquino. Estudios de Orientación vocacional, para treinta y seis personas de colegios de segunda enseñanza, Licenciada Ana María H. de Molina. Estimulación temprana para treinta personas, aldeas SOS. Lactancia materna, para veinte personas en el Hospital Materno Infantil. El aborto, para quince personas del Centro de Salud Suyapa. Psicomotricidad, Guardería Los Dolores asistieron quince personas, Licenciada Luz del C. Cáceres. Generalidades sobre sexualidad, sexo y género escuela de Auxiliares de Enfermería Aldeas SOS. Sexualidad y violencia, en la Escuela de Enfermería. Sexualidad y familia en la Escuela de Enfermería. Sexualidad y prevención en salud. Sexualidad en tercera edad en el INJUPEMP.

Métodos disciplinarios en la Secretaría de Educación Pública. Problemas de conducta para bloque de escuelas primarias. Sexo de identidad, sexo genérico y orientación sexual desde la perspectiva de género, Secretaría de Salud, OPS, Escuela de Enfermería. Sexismo en la Educación para la Secretaría de Educación Pública. Durante 1991, se realizaron varias investigaciones con la participación de docentes y alumnos en la siguiente forma: Nivel de estrés en el trabajo de los empleados de “Honduras Fosforera”. Medición del índice de moral industrial en los empleados de (COHDEFOR, BANADESA, impulsadoras del Centro, Supermercados La Colonia e INFOP). Actitud de los empleados de “COINSA” frente a la supervisión.

Funcionamiento de la comunicación formal e informal en empleados de “DIUNSA”. La imagen que tiene el estudiante universitario de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UNAH. Revisión Bibliográfica “Aspectos psicológicos del asma bronquial”. “El desarrollo del concepto de la guerra en niños hondureños de 4 – 12 años”. Actitud de los estudiantes de Trabajo Social hacia la tercera edad. Actitud de las familias del enfermo alcohólico frente al proceso de rehabilitación A.A. Actitud de la mujer frente a la agresión sexual. La cultura de la pobreza (un perfil psicosocial) en cinco comunidades marginadas de Tegucigalpa. Los valores y su influencia en el rendimiento académico. Modificación de conductas irregulares en niños de las escuelas públicas y privadas de Tegucigalpa.

Actitud del estudiante de secundaria hacia la prostitución. Actitud del estudiante de secundaria hacia la educación sexual.
El Departamento de Psicología durante 1992, desarrolló los proyectos: Actitud de los estudiantes universitarios del área social hacia la discriminación de la mujer. Imagen de la UNAH en diferentes grupos poblacionales de Tegucigalpa.

Actitud del estudiante universitario hacia las telenovelas. Actitud de los estudiantes de segundo año de magisterio hacia la prostitución. Actitud de los estudiantes de tercer año de ciclo común del Instituto Alfonso Guillen Zelaya en la comunicación con sus padres. En ese año registró y presentó dos estudios en la semana científica de la UNAH, estructuró la Comisión de Reforma integrada por once distinguidos docentes. Durante el tercer período académico fue creado el Centro de Recursos de Enseñanza Aprendizaje, que cuenta con tesis, libros, test pasicológicos y equipos de ayudas audiovisuales. También se readecuó el plan de estudios de la Carrera.

Durante 1993, el Departamento de Psicología revisó el plan de estudios que dio como resultado la reforma curricular que fue desarrollada el año siguiente. Se elaboró el proyecto de reglamento del Comité Académico. Se continuó con el programa de actualización del personal docente.

En el aspecto de investigación desarrolló algunas actividades por medio de la docencia: Implementación de un test para detectar problemas articulatorios. Comparación entre el desarrollo intelectual y las habilidades psicolingüísticos en niños de primer grado. Actitudes de los padres hacia la sexualidad de sus hijos. Actitud del estudiante hacia el SIDA. Actitud del estudiante hacia el uso de anticonceptivos. Actitud de madres hacia el programa Madres Canguro. Características de la formación en sectores de la capital Tegucigalpa. Causas y consecuencias del alcoholismo en un grupo de pacientes alcohólicos. El problema de la vagancia infantil en algunas áreas de Tegucigalpa. Efectos sociopsicológicos del maltrato infantil. Proceso electoral en Honduras; su percepción por estudiantes universitarios.

Actitud del estudiante de Psicología hacia el modelo trimestral. Liderazgo político-académico y su influencia en los estudiantes de Psicología. Compendio de artículos de contenido psicológico en la prensa escrita de nuestro país (dos tomos). Memoria de los 30 años de la Escuela de Psicología. Incidencia y prevalencia de trastornos mentales.

Expectativas de estudiantes universitarios sobre el matrimonio. Características psicológicas de las adolescentes
embarazadas. Encuesta sobre abuso físico y sexual en niños y adolescentes. Siempre dentro del proceso enseñanza-aprendizaje se realizaron actividades de extensión que tuvieron como objetivo contribuir a mejorar el proceso y aplicar los conocimientos teóricos: Comisionado de los Derechos Humanos. Taller sobre la tortura. Los derechos humanos y la juventud, taller con representantes de colegios de secundaria, participaron sesenta alumnos. La violencia.

Consejería infantil. Jornada de trabajo con el comité de familia – anteproyecto de Código del Menor. Cooperación en actividades múltiples con el Hospital Psiquiátrico Santa Rosita en la celebración del día del paciente. Ayuda en actividades tendientes a adquirir materiales didácticos de vestuario y dormitorio para la sala de terapia ocupacional del mismo hospital. Actividades para apoyar la sala de terapia ocupacional del Hospital Psiquiátrico “Mario Mendoza”. Investigación diagnóstica de rasgos de personalidad de motoristas escolares.

Taller sobre SIDA impartido a los miembros católicos de la colonia Kennedy. Taller sobre Alcoholismo impartido a los miembros de los Boy Scout de Tegucigalpa. Taller sobre vagancia impartido en el Centro de Observación de la J.N.B.S. Taller sobre dislexia servido a los maestros de la escuela Piedad de la colonia Villanueva. Charla sobre relaciones humanas en la empresa dirigida a estudiantes de último año del Instituto Moderno. Motivación en la empresa servida a estudiantes de la Escuela Militar.

En 1993, la Carrera de Psicología atendió una matrícula de seiscientos setenta y siete estudiantes, con relación al año anterior observó un incremento de 17.5%, en el quinquenio 1989-1993 el incremento anual en la matrícula observado fue de 18.7%. Las actividades académicas estuvieron bajo la responsabilidad de treinta y cuatro profesores, treinta y tres a tiempo completo y uno a medio tiempo, atendieron 41 materias distribuidas en setenta secciones. Conforme a lo aprobado por el Consejo Universitario pasaron del sistema El Departamento de Psicología durante 1994, contó con treinta profesores a tiempo completo y uno a medio tiempo.

Se le dio servicio a las carreras de: Pedagogía, Administración Pública y Periodismo; también a la Academia de Policía. Se hizo
la revisión final del plan de estudios, adaptado para la modalidad de los tres períodos académicos aprobados para toda la UNAH, se elaboró el flujograma de asignaturas, se cambiaron los códigos de cada asignatura. Se desarrollaron diferentes proyectos de investigación por medio de la docencia: Seminarios de orientación servidos a institutos oficiales de la capital. Actitud del estudiante de Psicología ante el problema del SIDA. El problema de la vagancia infantil en algunos sectores de Tegucigalpa. Causas y consecuencias del alcoholismo en pacientes alcohólicos. Característica que asume la familia hondureña.

Comparación entre el desarrollo intelectual y las habilidades psicolinguísticas. Problemas relacionados con la educación en derechos humanos. El rol del psicólogo educativo. Rasgos de personalidad limítrofe en pacientes del Hospital Psiquiátrico “Mario Mendoza”. El rol del psicólogo clínico en las instituciones públicas de salud. Actitud del estudiante de Psicología hacia el modelo trimestral. Expectativa del estudiante universitario hacia el matrimonio. Repercusión de los cortes de energía y las medidas económicas en el aspecto psicológico de los empleados del sector privado.
Influencia del nivel socioeconómico, el sexo y los métodos de enseñanza en el rendimiento académico de veintitrés niños de segundo grado de la escuela pública “Manuel Bonilla”.

Educación sexual en excepcionales. Autoestima en niños de la calle. Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de tres centros de desarrollo infantil de Tegucigalpa y Comayagüela. Influencia de la tercera edad en la autoestima de los ancianos recluidos en el Asilo “María Eugenia” de Comayagüela. Niveles cognoscitivos de niños en las diferentes etapas según Piaget. Siempre dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de las diferentes asignaturas, se realizaron actividades de extensión: Primer encuentro de la comunidad juvenil de Tegucigalpa sobre la familia hondureña y su problemática actual.

Departamento de Psicología y Fundación Amigos de los Niños. Taller sobre las relaciones humanas. Prevención de violencia en niños. Campaña de salud mental y medio ambiente. Doce cursos de capacitación en las siguientes empresas: Hondutel, Creditlan, Bancafé, Banco Sogerin y otros. Colaboración con el reclutamiento, selección y capacitación de personal en empresas privadas.

Charlas sobre educación sexual en Boy Scout y con grupos de adolescentes de la colonia Kennedy. Taller sobre problemas de aprendizaje dirigido a maestros de la escuela Villa Unión. Taller sobre educación sexual a niños de sexto grado de la escuela primaria de Valle de Ángeles. Trabajo comunitario dirigido a varios sectores de la colonia Los Pinos. Talleres de autoestima para niños y adolescentes de Aldeas SOS. Actividades de apoyo al programa Madre Canguro y estimulación temprana del Instituto Hondureño de Seguridad Social. Cursos de orientación a maestros de educación primaria de la capital.

Seminario de orientación “Serás lo que elijas ser” dirigido a alumnos del Instituto Mixto Atlántida. Taller sobre abuso, educación preescolar. Cooperación en actividades de desarrollo del Centro de Asistencia Psicológica CAPS. Se publicó el tercer número de la revista “Niños en la asignatura Práctica Orientada Educativa”. Se adquirieron donadas las pruebas psicológicas: D.A.T., RAVEN Adulto, Benton, Bender, Cuestionario de Adaptación de Rogers, Preferencias Vocacionales e Hilland. En ese año el Consejo Universitario a petición del Consejo de Profesores de la Carrera de Psicología confirió la distinción de Profesor Emérito a los licenciados: Amparo Quan de Raquel, Ana Eva Murcia de López y Víctor Manuel Donaire Chang.

En 1995, el Departamento y Carrera de Psicología trabajaron conforme a lo programado en el Plan Operativo Anual. Contó con veintiséis docentes a tiempo completo, uno a medio tiempo y tres profesores eméritos. Atendió la función de docencia de la Carrera y de las otras que demandaron los servicios docentes, atendiendo una matrícula de mil setecientos alumnos de la Carrera y las demás a que dieron servicios, por medio de ochenta y una secciones por período. Se realizó el encuentro de psicólogos de la comunidad universitaria realizado el 3 y 4 de noviembre y se contó con la participación activa del personal docente, de educación
superior, y de los psicólogos que trabajan en el Alma Mater.

Se desarrollaron nueve conferencias y la discusión sirvió para analizar la responsabilidad del psicólogo con la sociedad. La coordinación general del evento estuvo a cargo de la Lic. Isabel de Villanueva. Celebración del día del psicólogo, el 16 de noviembre, con actividades científicas y culturales, entre las que destacan: Conferencia: Crisis de la pareja hondureña, por el Lic. Natanael Padilla. La sexualidad, manejo clínico y psicológico, expositores: Dr. Daniel Herrera y el Lic. Juan Zarandona.

El Liderazgo, a cargo del Lic. Benjamín Hernández. En la función de investigación se inició el proyecto Valoración del desempeño del profesional de la Psicología, que tuvo como propósito el planteamiento de opciones para mejorar la calidad académica del profesional de la Psicología. También se inició el trabajo en coordinación con el Departamento de Medicina “Características psicosociales del hondureño medido a través del diferencial semántico”. En extensión se brindó asistencia a más de ochenta personas, entre estudiantes universitarios, escolares y adultos de distintas procedencias. Básicamente atendido por estudiantes avanzados en la Carrera y asesorados por sus respectivos docentes.

El servicio de psicometría se atendió por los alumnos de la asignatura de “Medición Psicológica” y “Psicopedagógica”, asesorados por dos docentes. Se colaboró con el Hospital Psiquiátrico “Mario Mendoza”. Se desarrolló una valiosa colaboración con la sociedad hondureña en la proyección social por medio de alumnos y profesores en el proceso enseñanza-aprendizaje, desarrollándose: Charlas, seminarios, cooperación, asesoría, talleres y ayuda en general. Se continuó con el programa de capacitación del docente: se desarrollaron dos cursos, uno de ellos en Traumas Psicosociales, Pérdidas Traumáticas, impartido por la Dra. Débora Munczek, asistieron treinta personas. El seminario “Erotismo contemporáneo y Represión sexual”, impartido por Lic. Juan Zarandona con participación de veinte personas. Se lograron las adquisiciones siguientes: una cámara filmadora; un trípode, libros para incrementar la colección del CREA.

En 1996, por resolución de las autoridades universitariasdejó de funcionar temporalmente el Comité Académico.
En 1999, la Carrera de Psicología en el aspecto de investigación desarrolló los estudios siguientes: Actitud del estudiante de derecho sobre el aborto. Actitud de las personas adultas (18-80 años) hacia el maltrato infantil por transgresión, en el macro-albergue “Molino II’ de Tegucigalpa. Actitud de los vendedores hacia la policía preventiva. Actitud de los docentes universitarios hacia el Sindicato de Trabajadores de la UNAH.

Comparación del nivel de motivación en empresas privadas, estatales y descentralizadas del D.C. Detección de los principales problemas emocionales en niños preescolares del D.C. Comparación del clima laboral de las empresas públicas y privadas del D.C. Violencia represiva, delincuencial e institucional. Forma de vida y relaciones interpersonales en los macro albergues y cuarterías en Tegucigalpa M.D.C. Movimientos sindicales y manifestaciones populares en Honduras. Violencia e implementación de la tortura en Honduras. En la función de extensión la Carrera de Psicología se proyectó ante el desastre que azotó Honduras, el Mitch y las secuelas posteriores al mismo. Los docentes y alumnos realizaron actividades preventivas como de rehabilitación en el macro albergue y comunidades que resultaron afectadas:

“Organización y funcionamiento de la casa refugio “Luna que no cesa”, que benefició a mujeres víctimas de maltratos, veinte mujeres y sus hijos fueron beneficiadas. “Organización de líderes comunales del proyecto habitacional San Matías, Parroquia San José Obrero, 25 líderes beneficiados. Creación de la microempresa “Tortillas de San Matías” Parroquia San José Obrero, fueron beneficiarios directos veintiséis mujeres, indirectos ciento cincuenta familias. Proyecto con los damnificados del Huracán y Tormenta Tropical Mitch albergados en el Complejo Villa Olímpica, el cual abarcó las áreas:

  1. Análisis de la situación socio-económica.
  2. Intervención en crisis con los niños, mujeres y hombres.
  3. Recuperación de la salud mental de los damnificados.
  4. Recuperación socio-afectiva del niño a través del juego y del juguete.

Proyecto con los damnificados en los macro albergues Molino I, Molino II, Trébol I, y Trébol II, que abarca las áreas similares al proyecto anterior. Se atendió la demanda de evaluación psicométrica y psicopedagógica de las siguientes escuelas y colegios: Oswaldo López Arellano, Colonia Kennedy, veinte alumnos. Enma Romero de Callejas, Ramón Rosa y La Laguna, cincuenta y cuatro alumnos. Henry Merriam en la colonia Granada y “Doctor Ramón Rosa” de Tegucigalpa, ochenta maestros.

Evaluación intelectual a trescientos cincuenta estudiantes de los institutos: Valencia, Saúl Zelaya, María Auxiliadora, Normal Mixta “Pedro Nufio”, Héctor Pineda Ugarte, Guillén Zelaya y el Tecnológico Americano. Diagnóstico de inteligencia a treinta y siete niños en edad preescolar. Se colaboró con instituciones benéficas en la recolección de fondos para ayudar a su sostenimiento. Se realizaron talleres de motivación, autoestima, relaciones interpersonales, comunicación afectiva dirigidos al personal administrativo y de servicio de la UNAH. Se dio atención psicológica a nivel de evaluaciones y estudios de orientación vocacional en el Centro de Asistencia Psicológica CAPS. Se atendió la población estudiantil y docente en el Centro de Recursos de Enseñanza Aprendizaje CREA, el cual está constituido por: biblioteca, audioteca y colección de tesis de grado.

En el aspecto administrativo se obtuvieron los resultados siguientes: Toda el área del cuarto piso fue pintada en el Edificio 4 A, con la colaboración directa de la Asociación de Estudiantes de Psicología. Se mejoraron las aulas y el Auditórium Alfred Binet. La Carrera de Psicología en la formación de los nuevos profesionales ha continuado con la práctica de educar psicólogos para una sociedad cambiante, por medio de la integración teórico-práctica, por lo que se hizo énfasis en el contacto del alumno con la realidad de la población marginada, de los sectores sociales más deprimidos, con los centros de educación de nivel primario y medio, lo mismo que con los grandes centros de producción industrial. Esa es la forma para proporcionar egresados que contribuyan dinámicamente a la transformación de la sociedad hondureña.

En el 2000, el Departamento de Psicología programó y atendió las actividades académicas. Se nombró e inició su funcionamiento la Comisión Local de Carrera Docente y se reactivó el Comité de Reforma. En el aspecto de proyección se realizaron 56 evaluaciones psicométricas y cinco sesiones de terapia individual.

LA ASOCIACION HONDUREÑA DE PSICOLOGOS Y EL COLEGIO DE PSICOLOGOS DE HONDURAS.

Los primeros egresados de la carrera de Psicología de la UNAH fueron absorbidos por ella en calidad de docente: Rina Turcios, Augusto Aguilar, Amparo Quan de Raquel y Ana Eva Murcia, todos ellos han tenido papeles importantes en el desarrollo de la Carrera de Psicología.

En 1979, el Ministerio de Salud Publica organiza y echa a andar el programa de Salud Mental que también es fuente de empleo para muchos Psicólogos.
Los salarios en las instituciones del Estado estaban regulados por la Dirección de Servicio Civil y eran, por lo general, muy bajos. A medida que mas profesionales de la psicología se incorporaban al campo del trabajo se empezó a sentir la necesidad de algún tipo de organización gremial que, por un lado, se preocupara por el desarrollo de la disciplina y, por otro, que velara por los intereses de los psicólogos.

Fue así que, en 1976, se organiza un Comité de Educación Continua, bajo mi coordinación, el cual, en una asamblea posterior, decidió crear la Asociación Hondureña de Psicólogos, nominándose una comisión para que elaborara los estatutos correspondientes.


Más Artículos