Historia de la ciudad de San Pedro Sula
Donde empieza a fluir el río Chamelecón en el valle de Sula, al pie de la cordillera de Merendón, se encuentra ubicada la ciudad de San Pedro Sula.Luego de vencer en una «guerra brutal» a varios cacicazgos que ocupaban el valle de Sula», Pedro de Alvarado, fundó el 27 de junio de 1536, la villa de San Pedro de Puerto Caballos.
Ver también más detalles en Municipio de San Pedro Sula
Según lo describe Gerónimo de San Martín escribano del rey Carlos V, «el muy magnifico señor Don Pedro de Alvarado, adelantado de las provincias de Guatemala, capitán general» y «justicia mayor» de la gobernación de Honduras «fundó» y «pobló la villa de San Pedro de Puerto de Caballos», «hizo repartimiento general de los pueblos é indios naturales de la tierra á los vecinos…pobladores y conquistadores» de la villa.
Primeros Habitantes
En el valle de Sula, convivían varios grupos étnicos, cuyo origen lingüístico es náhuatl-mayoide y circuncaribe. Su desarrollo tecnológico es motivo de discusión por el acabado de sus utensilios domésticos y el uso del bajorrelieve en vasos de mármol procedente de la actual zona arqueológica de «Playa de los Muertos», San Manuel Cortés. Se cree que los Tolupanes de la Montaña de La Flor era el grupo étnico más numeroso. (Stone 1944)
Donde empieza a fluir el río Chamelecón en el valle de Sula, al pie de la cordillera de Merendón, se encuentra ubicada la ciudad de San Pedro Sula. Al momento de la conquista, San Pedro Sula y sus alrededores se encontraba densamente poblada. Los indios fueron tomadas por miles, marcados como ganado, se los dividieron entre los españoles y estos los trataron con la máxima crueldad. Creyendo que el suministro de indios seria inagotable, los obligaban a trabajar más allá de su resistencia en las plantaciones y minas, donde solo la muerte aliviaba a los pobres indios de su sufrimiento.
Tal era el exceso de trabajo que se les imponía a los indígenas, dice el historiador, José Milla en su libro, Historia de Centroamérica; que en el año 1539, a su regreso de España, para reasumir el gobierno de Guatemala, conquistado por él unos años antes; Alvarado tenía un camino hecho desde Puerto Caballos hasta San Pedro.
Este camino, era lo suficientemente amplio como para permitir que pasaran dos trenes de mulas cargadas. Fue terminado en el corto espacio de diez días por los indígenas, para que Alvarado, su esposa, doña Beatriz, sus criadas y seguidores cruzaran con comodidad su pesado equipaje y armamento.»
Los indígenas que ocupaban el valle de Sula, aproximadamente cincuenta mil cuando se impuso el terror español», se vieron reducidos a la mitad. Para 1582 la población indígena sampedrana era de 415 indios, y 135 en 1735.
Tholoma
Originalmente la villa se estableció en el pueblo indígena llamado «Tholoma», al norte de la actual ciudad y muy próxima a Puerto Cortes. Debido a esta proximidad con el puerto, la villa de San Pedro, fue víctima de ataques y saqueos por piratas europeos que desembarcaban en ese puerto.
En 1592 piratas franceses desembarcaron en Puerto Caballos. Se tomaron el puerto; «quemaron la población y enardecidos con la victoria, quisieron continuar hacia San Pedro Sula.» con el propósito de destruir la villa. Pero estos fueron frenados por «el comendador Jerónimo Sánchez de Carranza (Gobernador de la provincia de Honduras), quien marchó a su encuentro, al frente de algunos españoles, vaqueros arrieros e indios flecheros.»
El Olonés
A finales de la década de 1660’s Jean-David Nau, más conocido como François l’Olonnais o «El Olonés» luego de haberse tomado Puerto Caballos (Puerto Cortés) se dirigió con dirección a la villa de San Pedro. A su arribo, el Olonés observó «lo bien fortificado de la villa.» «La rodeaban, además, trincheras y barrizales sembrados de espinas.» «Esto aumentó el coraje del pirata».
El Olonés consolido a sus hombres e inicio el combate. De acuerdo al escritor Pedro Pérez Valenzuela. «Recio se defendían los de San Pedro. Cuatro horas duró la lucha, reñida y porfiada. Treinta hombres había perdido el Olonés y tenía veinte heridos. En medio de todo «esto los sampedranos le pidieron» tregua «y le prometieron entregarle la villa con la condición que se les perimitiera a los moradores dos horas para desocuparla.»
«El Olonés aceptó convencido que de lo contrario, la lucha se prolongaría quien sabe por cuanto tiempo y con que resultado pues los españoles se defendían con bravura. Vencido el plazo, entró a la villa y se encontró con que los vecinos se habían llevado sus riquezas, los comerciantes» ocultaron «sus mercancías y apenas quedaba una pequeña porción de indigo.»19 Tras el fracaso el Olonés quemó la villa.
Por acciones como éstas y otras, las autoridas españolas de San Pedro Sula, se vieron en la necesidad de reubicar la villa en más de una oportunidad. Hasta que finalmente, se terminaron por establecer al sur del poblado indígena de Azula, cerca del «Río de las Piedras».
Fortaleza de San Fernando de Omoa
En 1775 se terminó de construir la Fortaleza de San Fernando de Omoa. Este lugar se convirtió en un importante puerto, para el país y provocó el ascenso de San Pedro, como vía intermedia para el transporte de productos hacia el interior de Honduras y viceversa. Durante este período (1714 – 1789) la población de San San Pedro aumentó de 70 habitantes a 375.
Según el historiador, Darío Euraque, después de la independencia de Honduras en 1821, «San Pedro Sula siguió siendo una empobrecida aldea o pueblo que sobrevivía simplemente como consecuencia de sus funciones como traspatio comercial para varias redes comerciales entre Omoa y el interior del país» rumbo hacia las más prósperas regiones de la zona occidental de Honduras.
El 28 de junio de 1825, el estado de Honduras bajo la dirección del Jefe de Estado, Dionisio de Herrera dividió administrativamente al país en 7 departamentos, quedando San Pedro Sula ubicada en el departamento de Santa Bárbara.
Auge de San Pedro Sula por la agricultura
A finales del siglo XIX, San Pedro Sula pasó de ser una simple aldea de descanso y tránsito comercial a convertirse en una generadora y exportadora de productos agrícolas. En 1890, se habían construido 37 millas del ferrocarril entre Puerto Cortés y San Pedro Sula.
La población Sampedrana a mediados del siglo pasado era mestiza, con una cultura que contenía, elementos provenientes de Europa, Mesoamérica y del Caribe. Para 1888 tres siglos después de su fundación, la ciudad contaba con apenas 1714. Su desarrollo fue muy lento teniendo como uno de los obstáculos principales la pobreza. Este factor impedía el funcionamiento de una escuela, porque no había dinero para el pago de un maestro.
En aquel entonces, San Pedro Sula no era más que un pueblo rural y los niños trabajaban con sus padres en el cultivo de milpas. El crecimiento de su ciudad se dio a principio del siglo XX con la llegada del cultivo del banano por parte de compañías extranjeras. Esto dio lugar a la inmigración de pobladores provenientes de diversas partes del país a tal grado que en 1900 la población llegaba a un total de 5,000 habitantes y en 1920 ya sobrepasaba los 10,000.
Además San Pedro contaba ya con 5,000 habitantes (1891) dedicados en su mayoría a la agricultura. Solamente tres años antes (1888), 54,000 libras de café fueron exportados a los Estados Unidos. Asimismo, en ese mismo año, San Pedro exportó 39,000 libras de zarzaparrilla, 1311 libras de indigo, 30,000 libras de caucho de caucho y 100,000 racimos de banano hacia los Estados Unidos.
Nombramiento como Cabecera Departamental
Dos años después (1890), San Pedro aumentó su producción de café y banano. Se produjo durante este tiempo, 180,000 libras de café para exportación y fueron enviados a Estados Unidos 400,000 racimos de banano según lo reportó el cónsul de EE.UU. en Honduras, James Peterson el 6 de junio de 1891. Durante este período, el General Domingo Vásquez, presidente de la República, creó el Departamento de Cortés (4 de julio 1893), y señaló a San Pedro Sula, como la cabecera Departamental.
El auge del cultivo del banano y la llegada de las empresas transnacionales lideradas por William F. Streich y Samuel Zemurray, marcó el despegue el despegue económico y demográfico de San Pedro Sula. Fuertes corrientes migratorias, desde el interior del país, así como extranjeros palestinos, norteamericanos, y europeos llegaron para contribuir con el desarrollo de la ciudad. Sin embargo, la llegada de estas empresas extranjeras, significó que los bananeros independientes hondureños perdieron el control de las plantaciones de bananeras.
Entre 1920 y 1930, la producción del banano representó para Honduras entre el 75 y el 85 por ciento de las exportaciones. San Pedro Sula se vio beneficiada enormemente de los impuestos provenientes de las compañías bananeras. Más aún que ninguna otra municipalidad del departamento de Cortés.
Crecimiento y Modernización
Para 1949 la ciudad tenia una población de 21,139 habitantes, era el centro urbano de mayor producción manufacturera e industrial del país, contaba con una serie de Instituciones Financieras y para ese entonces, casi todo el comercio estaba en manos de extranjeros, siendo casi nula la gestión de los comerciantes nacionales. Poseía servicio de consumo colectivo como: red de agua potable y aguas negras, energía eléctrica, calle y avenidas pavimentadas, trasporte público etc.
Los establecimientos comerciales existentes, estaban clasificados como de primera, segunda y tercera categoría, según el número de empleados que tuviese. Estos establecimientos pagaban sus impuestos, según clasificación del gobierno Municipal constituyendo así una fuente de ingreso para el municipio.
A inicio del siglo XX urge la necesidad de organizar el espacio físico de la Ciudad que permitiese darle una mejor apariencia y distribución de sus calles, avenidas y casas a construir a un futuro. Esto a permitido que actualmente San Pedro Sula esté organizada, tanto en la zona comercial como en la ubicación de las viviendas a ocupar por la población existente. Esto la acredita como la segunda ciudad más importante de Honduras, superando a la vez, tanto en población como en poder económico a las demás ciudades no capitales de América Central.
En la actualidad, la población de la ciudad de San Pedro Sula es de mas de 500,000 habitantes, cuenta con centros educativos, en los niveles de primaria, secundaria y nivel superior, centros de salud, industrias que acaparan aproximadamente un 28.5% de la población económicamente activa Sampedrana, centros comerciales que han mejorado la apariencia física de la ciudad y un sin número de elementos más que contribuyen a su desarrollo económico y social.
Aunque insipiente en su desarrollo la industria de Honduras, desde el inicio se a concentrado fuertemente en San Pedro Sula a tal grado que se a denominado «CAPITAL INDUSTRIAL DE HONDURAS», en los últimos años que se ve un aumento notable de actividades industriales en los municipios aledaños a San Pedro Sula, asiendo disminuir la relativa predominación de la Industria en el municipio de San Pedro Sula. Sin embargo aunque puede que se disminuya la concen-tración Industrial a nivel nacional, es todavía más fuerte su condensación en el área metropolitana.