Cuestionario cívico sobre el Himno Nacional de Honduras

El presidente y general Manuel Bonilla, encargó al poeta Augusto Constantino Coello la redacción del Himno de Honduras, escribió el poema “Canto a Honduras” o “Canto a mi patria” y a Carlos Hartling los arreglos musicales, escribió la música del poema en 1904, posteriormente se convirtió en el actual Himno Nacional.
Ver también Letra y Música del Himno Nacional de Honduras (Video)
El poeta Augusto C. Coello que nació en Tegucigalpa.
Es el maestro Carlos Hartling nacido en la Alemania Federal.
Es el licenciado Gualberto Cantarero Palacios, que nació en el departamento de Intibucá.
El doctor Alberto Membreño un 13 de noviembre de 1915.
Se le llama Alegro que quiere decir alegre, airoso, marcial y expresivo.
Se le llama Andante y que quiere decir lento, pasivo, moderado y triste.
Dentro del orden cronológico nos relata la historia de Honduras, desde el período precolombino – descubrimiento – conquista – colonización – e independencia de España.
Simboliza el alma de la patria y expresa el júbilo impetuoso y un encendido entusiasmo que vibra y palpita en el corazón de los hondureños.
Es poético y pacifista con excepción de la última estrofa que incita a defender la patria, es menos extenso que el de Guatemala y El Salvador, es el más antiguo de lo himnos de centro América y su música está inspirada en las marchas Alemanas.
Presenta dificultades de entonación para la voces masculinas, siendo alcanzables con mayor facilidad las notas por las voces femeninas.
Se origina de el latín himnus y este del vocablo griego hymnos que a su vez de hydo significa yo canto o canción de Alabanza.
Se encuentra en que sean la expresión intensa de las virtudes cívicas o religiosos de los pueblos por quienes son hechos.
Existen muchas razones, desde el punto de vista literario se narra y nos relata las diferentes etapas de nuestra historia patria y desde el punto de vista musical podemos afirmar que no se parece parcial o totalmente con los himnos de otros países.
Se afirma que ha sido tachada de incongruente, no adecuada, sin ritmo elevada y sin carácter masculino que exprese los atributos de la nación hondureña.