Municipio de Ojojona
Es un municipio del departamento de Francisco Morazán, en la república de Honduras. En la primera división política del estado de Honduras de 1825 aparece como parroquia del partido de Tegucigalpa.
Para 1582 ya figuraba el pueblo de indios de Oxoxona, el informe del gobernador Alonso de Contreras Guevara, manifiesta que contaba con cuarenta y seis Tributarios encomendados a Joanes de Celaya.
Datos Generales de Ojojona
- Superficie territorial: 259.64 km2
- Población: 8156 habitantes (2012)
- Fecha de creación como municipio: 1889
- Feria patronal: 20 de enero día de San Sebastián; 24 de junio; 30 de noviembre.
- Aldeas y caseríos: 8 aldeas y 105 caseríos.
- Altitud: 1375 msnm.
Origen y significado del nombre Ojojona
De acuerdo a don Alberto Membreño Oxoxona ( palabra de origen Lenca) significa «Agua Verdosa».
Estudios sobre toponimias indígenas de Honduras explican la estructura gramatical del nombre de la manera siguiente: «…En la geografía de Velazco está escrito Xoxonal, y todavía el pueblo pronuncia Jojona. Significa en mejicano -agua verdosa-. Se compone de xoxonqui, verdoso, y alta agua…» (1994, p.162)
En las primeras crónicas del período colonial nombraban al lugar Xoxonal, Xoxona o Joxone. A principios del siglo XVIII, la documentación hace referencia a Ojojona y a San Juan de Ojojona, nombres utilizados en la actualidad. Es probable que con el paso del tiempo estos calificativos se fueran “transformando” hasta llegar al de Ojojona.
Historia
Fundado en 1579 por mineros españoles dedicados a los trabajos de las minas de oro y plata del lugar. En 1739 ya aparecen títulos de tierras del pueblo de Ojojona; en el recuento de población de 1791 figura como cabecera de curato y en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Sabanagrande.
El Centro Histórico de la cabecera municipal de San Juan de Ojojona fue decretado Monumento Nacional por el Congreso Nacional de la República, a través del decreto No. 155-96, publicado en el diario Oficial La Gaceta en noviembre de 1996.
A partir de esta declaratoria, la protección y valorización de su patrimonio histórico-cultural ha tomado interés nacional, por lo que sus autoridades con apoyo de la cooperación internacional han desarrollado programas y proyectos para su revalorización, contribuyendo así al desarrollo de más de 5266 pobladores del área rural y 2792 del área urbana. (INE, 2001).
Actividad Económica
Cultivo de granos básicos, caña de azúcar, café y hortalizas; crianza de ganado vacuno, equino, ovino y porcino; avicultura.
Infraestructura
- Salud: 1 CESAMO y 2 CESAR.
- Educación: 27 centros de educación básica, 11 centros de educación pre-básica y 1 centro de educación media.
Localización
El municipio colinda al norte con el municipio de Distrito Central, al sur con los municipios de Sabanagrande y Reitoca, al este con los municipios de Santa Ana y Sabanagrande y al oeste con los municipios de Lepaterique y Reitoca. Está situado en una pequeña meseta en el descenso del cerro de Hula, al pie de la montaña de Payagoagre.
El municipio de Ojojona se encuentra a 34 km al sur de la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. y ofrece una interesante variedad de alfarería y artesanías en barro y madera. Se encuentra a 7 km de la carretera Panamericana que se dirige hacia el sur.
Límites
- Norte: municipios del Distrito Central y Lepaterique;
- Sur: municipio de Sabanagrande;
- Este: municipio de Santa Ana;
- Oeste: municipio de Reitoca.
Comunidades de Ojojona
- Ojojona (cabecera municipal)
- Aragua
- El Aguacatal
- El Circulo
- El Jícaro
- Guasucarán
- Güerisne
- Santa Cruz
- Saracarán
- Surcos de Caña
- Cofradía de Jícaro
- Cofradía de Güerisne
Turismo
Visita Turismo en Ojojona para más detalles
- Feria Patronal el 20 de enero por el día de San Sebastián, y el 24 de junio por San Juan Bautista
- Mirador de El Ocotillo
- Abrigos rocosos de Pueblo Viejo
- Cruz de los Milagros
- Bocaminas de Guazucarán
- Rancho del Chilate
- Casa Pablo Zelaya Sierra
- En el Centro Histórico de Ojojona existen 36 inmuebles patrimoniales que datan desde el siglo XVII. Entre ellos se pueden mencionar la Casa Consistorial, la Casa Cural, la Casona de Pancha Martínez, la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia San Juan Bautista cuya construcción inició en la segunda mitad de 1600.
Personajes destacados
Ladislao Valladares
Siendo Jefe del Estado de Honduras don Dionisio de Herrera, se decretó la creación del Escudo del Estado de Honduras en 1825, debido a que las declaradas Provincias Unidas de Centroamérica usaban el escudo de la Nueva España. La labor de crear el emblema nacional de Honduras, recayó sobre el señor Ladislao Valladares, uno de los hijos ilustres de Ojojona.
Pablo Zelaya Sierra
Ojojona es cuna del pintor nacional e internacional Pablo Zelaya Sierra. El máximo Premio Nacional al Arte hondureño lleva su nombre. Autor del manifiesto «Apuntes con Lápiz» (1932), un documento básico en la cultura hondureña.
Francisco Ramón Díaz Zelaya
Fue un compositor y músico que fundó la primera revista hondureña musical llamada «Musical».
Panchito, como cariñosamente le llamaban, comenzó a estudiar música con el maestro de capilla de su pueblo, después fue alumno distinguido de los maestros: Carlos Hartling y Manuel de Adalid y Gamero.
Además de ellos, hubo ilustres personas como Guillermina Cerrato y Samuel Valladares que contribuyeron a consolidar la historia del pueblo.
El Guancasco
El Guancasco es una manifestación de hermandad entre dos pueblos, en este caso entre Ojojona y Lepaterique. Esta antigua celebración es mejor conocida como Paisanazgo: «Encuentros recíprocos realizados entre dos pueblos con la participación de sus habitantes y líderes naturales, religiosos y políticos de ambas comunidades, con el propósito de reafirmar los lazos de amistad o reconciliar sus divergencias» (Revista Mesoamérica, 1987, año 8, p. 13).
El Paisanazgo
El Paisanazgo se da inscrito como forma de expresión dentro de los acontecimientos que regulan las relaciones permanentes entre estos pueblos y cuyas actividades culminantes abren y cierran los ciclos vitales de las festividades en honor a cada uno de los santos patrones de los respectivos pueblos.
En la actualidad, el Guancasco continúa siendo una manifestación que representa un orden histórico y social, mediante el cual se interioriza, se reproduce y se vive la cultura local. Es parte importante de la identidad del municipio, por tanto, puede considerársele un espacio de memoria colectiva y símbolo de resistencia cultural.