El municipio de Camasca pertenece al Departamento de Intibucá
En el informe del gobernador Alonso de Contreras Guevara, en 1582, aparece Camasca como pueblo de indios del actual de partamento de Lempira con cuarenta tributarios. En el censo elaborado por el obispo Cadiñanos de 1790, aparece como curato. En la primera división territorial de 1825, figura como parroquia de Gracias (hoy Lempira).
Superficie territorial: 68.33 km2
Población: 7507 habitantes (2012)
Fecha de creación: 1582
Feria patronal: 25 de julio, día de Santiago
Origen de su nombre: en lengua mesoamericana significa “lugar con sagrado al Dios Camaxtle».
Ubicación: rodeado de montañas y ubicado en la falda del cerro de su nombre.
Aldeas y caseríos: 11 aldeas y 48 caseríos.
Altitud: 700 msnm.
Principal actividad económica: cul tivo de granos básicos, café, caña de azúcar y hortalizas; crianza de ganado vacuno, equino, ovino y porcino; avicultura.
Clima: de altura a sotavento.
Población étnica: ladinos y campesinos de tradición lenca.
Hidrografía: Río Negro o Guarajambala
Límites
- Norte: Municipios de Piraera y San Francisco (ambos en Lempira)
- Sur:Municipios de Magdalena y Santa Lucía
- Este: Municipios de Colomoncagua y Concepcón
- Oeste:Municipios de San Antonio y Piraera (Lempira).